(Lectura de 4 minutos aproximádamente)
La economía de subsistencia es aquella en la que cada individuo o familia produce lo que consume. Si se generan excedentes, son escasos y se venden o intercambian mediante el trueque, siendo esto último lo más común.
La economía de subsistencia
se basa en la caza, recolección, agricultura, pesca y ganadería, que permiten
obtener los alimentos y vestimentas de las personas. Otras actividades
desarrolladas son la artesanía y la extracción forestal.
Estos sistemas económicos,
también conocidos como sociedades de autoconsumo, han ido desapareciendo debido
al progreso industrial, en particular, de los últimos dos siglos. Sin embargo,
aún prevalecen en ciertos grupos humanos aislados, sobre todo, en los países
menos desarrollados.
Características de la economía de subsistencia
Las principales
características de la economía de subsistencia son las siguientes:
- Es propia de una sociedad preindustrial, es
decir, aquella anterior a la Revolución Industrial I de la segunda
mitad del siglo XVIII.
- Hay escasa división del trabajo, es decir,
baja especialización. Esto significa que son
pocos los tipos de oficio que se desarrollan, como agricultor o ganadero,
siendo muy simples los procesos de producción.
- Los intercambios comerciales son limitados,
debido a sistemas de transporte poco eficientes (alto costo y largo tiempo
de duración).
- Es una economía principalmente basada en la
agricultura, complementada con la ganadería. En estas actividades se
utilizan técnicas primitivas a pequeña escala y que registran bajos
rendimientos.
- Predomina el ámbito rural y hay pocas ciudades.
- La producción tiene una alta dependencia del
factor climático (lluvias, sequías, inundaciones, entre otros) al igual
que de la salud de los trabajadores. Si estos enferman, por ejemplo, se
afectarán las provisiones de la familia.
Tipos de economías de subsistencia
Los tipos de economías de
subsistencia son dos:
- Sistema de trueque: Es un esquema simple donde
se establecen roles definidos para el hombre, trabajando el campo y en el
servicio militar, y para las mujeres, en las tareas domésticas. Los
individuos producen para su propio consumo e intercambian algunos bienes
por otros que consideren de valor equivalente para satisfacer necesidades
básicas.
- Feudalismo: Este sistema es más
complejo que el anterior, existiendo varias clases sociales. En la cima de
la pirámide, figura la nobleza, la máxima autoridad con privilegios
económicos, seguida por el clero. Luego, se encuentran los señores
feudales que son los propietarios de la tierra, el principal medio de producción.
Finalmente, en la base de esta estructura social, está el pueblo. Dicho
grupo se somete al señor feudal y trabaja para él, recibiendo a cambio
protección militar.
Crisis de subsistencia
La crisis de subsistencia es
una circunstancia que atraviesa una economía de autoconsumo cuando hay escasez
de alimentos. Esto puede ser producto, por ejemplo, de una mala cosecha.
En consecuencia, como la
sociedad no realiza intercambios comerciales frecuentes con otros pueblos, se genera
hambruna e incluso altos niveles de desnutrición. Esto, a su vez, puede desatar
enfermedades e incrementar los índices de mortalidad.
Las crisis de subsistencia,
en el extremo, desencadenan conflictos sociales, e incluso militares, debido al
descontento generalizado de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario